PROGRAMMED: RULES, CODES, AND CHOREOGRAPHIES IN ART

Hasta el 14 de abril el Whitney Museum of American Art de Nueva York, acoge la exposición colectiva titulada “Programmed: Rules, Codes, and Choreographies in Art, 1965–2018”, una muestra que a modo de recopilación reúne el trabajo de 39 artistas y 50 obras para narrar la relación y evolución del arte conceptual, el vídeo y la programación a lo largo de más de 50 años.

La exposición comisariada por Christiane Paul, Carol Mancusi-Ungaro y Clémence White, nos ofrece la oportunidad de indagar en una selección de obras de arte conceptual, concebidas a través de la programación, y que utilizan de forma indistinta instrucciones, conjuntos de reglas y códigos. Gracias a las obras de la colección de Whitney “Programmed”, se trata de la primera vez que podemos repasar de forma completa la historia del arte de programación y como las primeras obras han evolucionado a lo largo de la historia en las prácticas artísticas contemporáneas.

“Programmed: Rules, Codes, and Choreographies in Art, 1965–2018”, pone de relieve y profundiza en dos líneas de investigación artística; la primera titulada “Rule, Instruction, Algorithm” examina las instrucciones, reglas y algoritmos en relación con las prácticas artísticas conceptuales y como el concepto de “idea” es considerado como la única fuerza impulsora de cualquier obra de arte. Y la segunda línea, “Signal, Sequence, Resolution” se centra en el uso de programación, lenguajes y algoritmos para la manipulación de medios a través de señales o secuencias de imágenes.

En relación a la primera línea de investigación que aborda esta exposición, nos encontramos con obras de Sol LeWitt, Joseph Albers, o los primeros dibujos en ordenador realizados por Joan Truckenbrod; trabajos que abordan cuestiones directamente relacionadas con las reglas e instrucciones en el campo de la creación contemporánea y que les permite generar nuevas imágenes y objetos variables. Son muchos los artistas, que en este sentido, han utilizado para producir su trabajo conceptos matemáticos, diagramas de pensamiento o reglas para determinadas variaciones. Tomando como punto de partida el ideario del arte conceptual de la década de los 60, en este sentido se pone de manifiesto, que la idea es la fuerza impulsora que se esconde detrás de cualquier obra de arte.

W. Bradford Paley (b.1958), Code Profiles, September 2002. © Whitney Museum of American Art

Artistas como Ian Cheng, Alex Dodge y Cheyney Thompson, subrayan su propio proceso de creación y nos permite ver su obra como un proceso abierto, donde los algoritmos permiten variaciones en la forma. Repensando sobre temas como la autoría, la materialidad, la comunicación y el significado. El arte generativo se convierte así en cualquier práctica artística en la cual el creador entrega el control de su obra a un sistema que puede funcionar de manera autónoma y que contribuye o crea una obra de arte. Lawrence Weiner, Joseph Kosuth o W. Bradford Paley son artistas que con su trabajo rompen así, con la relación del objeto y la idea, el lenguaje, la forma o el contenido.

En referencia al segundo bloque de esta exposición, nos encontramos con trabajos que tratan sobre el uso de instrucciones y algoritmos en relación con la manipulación de imágenes. Trabajos “programados” como el de Nam June Paik, que utiliza reglas y códigos para reorganizar las imágenes, poniendo sobre la mesa la vulnerabilidad de la retransmisión de un programa de televisión. Otros trabajos también se involucran con temas tan variados como el procesamiento de imágenes, la narración interactiva y los comentarios políticos. Artistas como Steina, Lynn Hershman Leeson o Barbara Lattanzi utilizan señales electrónicas o digitales como material, para ir más allá de su función y liberarlas de su propósito original.

En este mismo sentido, la programación también puede ayudar a adoptar una postura crítica al subrayar o exponer los códigos sociales, culturales o políticos. El proyecto de Keith y Mendi Obadike “The Interaction of Coloreds”, se inspira en un texto de Josef Albers sobre reglas y color para hablarnos de los sistemas de clasificación racial y como el color de la piel influye en el comercio en online. O Artistas como Marc Lafia, Fang-Yu Lin, o Paul Pfeiffer que reflexiona y profundizan en temas como el poder, la resistencia o la identidad cultural.

Eduardo Álvarez | Madrid | 2 de Abril 2019

Tu privacidad es importante para nosotros

Este sitio web utiliza cookies de Google para prestar sus servicios y para analizar su tráfico. Al navegar o utilizar nuestro sitio web implica que acepta el uso de estas cookies, o si lo prefiere puede cambiar su configuración y obtener más información en: Saber más

Acepto

Se informa que utilizamos cookies para dar la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web.

El navegar o utilizar nuestros servicios implica que acepta el uso de las cookies indicadas, si bien puede cambiar su configuración y obtener más información Saber más

Acepto